lunes, 8 de febrero de 2016


PARTES DE UN MULTÍMETRO DIGITAL 







1.    PANTALLA
2.    LUZ DE PANTALLA
3.    SELECTOR
4.    RANGO DE TENSIÓN CONTINUA
5.    RANGO DE TENSIÓN ALTERNA
6.    RANGO DE CONTINUIDAD Y DIODOS
7.    PUNTO COMÚN
8.    PUNTO DE MEDICIÓN EN TENSIÓN, RESISTENCIA Y CORRIENTE (200mA MAX)
9.    PUNTO DE MEDICIÓN DE CORRIENTE (10AMAX)
10. RANGO DE CORRIENTE
11. RANGO DE RESISTENCIA
12. BOTÓN DE CONGELAR LA IMAGEN
13. RANGO DE APAGADO

  

MANUAL DE USO DEL MULTIMETRO DIGITAL

Antes de poder explicar los usos básicos del multímetro se debe aclarar que hay clases de multímetro como lo son los analógicos y digitales y ambos permiten realizar las mismas tareas no importa la caracterización que les den.
También afirmo que en el mercado hay diversas marcas y modelos de estos multímetros analógicos y digitales pero todos permiten realizar las mismas funciones básicas ya la única diferencia seria su capacidad de medición como lo son medir corriente alterna, medir corriente continua, comprobar continuidad, etc.
No sobra afirmar que es una herramienta esencial en nuestro taller u hogar para realizar reparaciones y trabajos en el campo de la electricidad como asi también de la electrónica.


TUTORIAL BASICO DE COMO USAR EL MULTIMETRO O TESTER DIGITAL.

Debo hacer una aclaración importante y es que con el manejo de estos instrumentos de medición debemos tener mucho cuidado al usarlo, debemos saber lo que hacemos en todo momento. No debemos olvidar que trabajamos con corriente eléctrica que puede producir graves lesiones o muerte.

PASO 1
Explicare de la manera más sencilla el manejo básico de las funciones más usadas del multímetro o tester digital.
Estas funciones suelen ser:

-       Medir corriente alterna
-       Medir corriente continua
-       Comprobar la carga de una pila
-       Comprobar continuidad

PASO 2
Teniendo en cuenta claramente que la corriente alterna es la que llega a nuestros hogares y que da energía a  nuestros electrodomésticos, televisores, neveras, etc.
Para tomar la medida de la corriente alterna debemos seleccionar en el multímetro o tester dicha función el cual sería el símbolo V~  si hay duda de saber que tensión de alterna vamos a medir lo mejor siempre es comenzar seleccionando en el multímetro o tester el valor mayor, para ir bajando hasta ajustarlo al valor que llega a nuestra casa, con esto podemos conseguir no estropear el multímetro o tester.
Hay que tener presente que en nuestro continente americano llega una tensión de 110 o 120 voltios a 60 Hz y que en el continente Europeo llega 2200 voltios a 50 Hz así que varía mucho y hay que tenerlo muy presente a la hora de medir por el lugar en que estemos.

PASÓ 3
Dando a entender que la corriente continúa es la corriente que usan los aparatos electrónicos para funcionar con baterías como lo son los computadores portátiles, televisores, radios, etc. Dichos aparatos disponen de un ratificador para transformar la corriente alterna en corriente continua.
Para medir la corriente continua seleccionaremos en nuestro tester o multímetro el símbolo V con raya superior y unos puntos suspensivos es muy fácil de identificar, hay que tener en cuenta que si tenemos una duda de la tensión de continua que vamos a medir debemos seleccionar el valor mayor en el multímetro o tester para luego ir bajando.


PASO 4
Muchos multímetros o tester digitales traen hoy en día la opción de poder medir la carga de pilas así podremos saber qué cantidad de carga tiene la pila.


PASO 5
Y por último tenemos la continuidad la cual es el paso de la electricidad tanto continua como alterna por cable sin ningún tipo de problema.
El símbolo de la continuidad en el tester o multímetro se representa mediante un `))). Una vez seleccionada la función, debemos colocar cada una de las puntos del tester o multímetro en el elemento, si oímos un pitido es que existe continuidad mientras que si no oímos nada no existe continuidad. Se suele usar mucho para detectar cables cortados, fallos en las pistas de los circuitos electrónicos.



MANEJO DE UN MULTÍMETRO DIGITAL




MEDIDA DE RESISTENCIA EN MULTÍMETROS DIGITALES





TABLA DE CÓDIGOS DE COLORES EN  RESISTENCIAS




TALLER DE RESISTENCIAS


1.    Dibuja cuatro resistencias con sus respectivos códigos de colores, e indica sus valores: Nominal, máximo, mínimo, real o medido, y tolerancia.




Aspecto real
Marrón, rojo, marrón y dorado
Violeta, verde, marrón y dorado
Rojo, amarillo, marrón y dorado
Marrón, rojo, rojo y dorado
Valor nominal
12 x 10
75 x10
24 x 10
12 x 100
Tolerancia
5%
5%
5%
5%
Valor máximo
126Ω
787.5Ω
252Ω
1260Ω
Valor mínimo
114Ω
712.5Ω
228Ω
1140Ω
Valor medido con el óhmetro
117.3 Ω
0.742KΩ
235Ω
1.2KΩ
    


2.    Asociación Serie.

Valor de resistencias según código de colores
1200Ω
240Ω
750Ω
Valores de resistencias medidas con el óhmetro
1.2KΩ
117.3Ω
0.742KΩ
Resistencia equivalente seria calculado con los valores según el código de los colores
2190Ω
Resistencia equivalente serie medida con el
óhmetro
2.18KΩ


3.    Asociación Paralelo.


Valor de resistencias según código de colores
1200Ω
240Ω
750Ω
Valores de resistencias medidas con el óhmetro
1.2KΩ
117.3Ω
0.742KΩ
Resistencia equivalente seria calculado con los valores según el código de los colores
1200Ω
Resistencia equivalente serie medida con el óhmetro
743Ω

jueves, 1 de octubre de 2015


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PRINCIPIOS BÁSICOS 1


La seguridad industrial es el sistema de dispositivos obligatorio que tiene por objetivo la prevención ocupa de dar lineamientos o directrices generales para el manejo o la gestión de riesgos en la industria.
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, transformación de productos químicos, fabricación y eliminación de residuos, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo muy cuidadoso, así como adoptar, cumplir y hacer cumplir una serie de normas de seguridad y medidas preventivas.
Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones técnicas en las instalaciones industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, trabajadores o terceros. Constituyen algunos ejemplos de normas de seguridad industrial, los reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, equipos a presión, almacenamiento de productos químicos, instalaciones petrolíferas, instalaciones frigoríficas, etc., que se instalen tanto en edificios de uso industrial como no.

ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACION

¿QUE ES LA ELECTRICIDAD?

La electricidad (del griego ήλεκτρον élektron, cuyo significado es ‘ámbar’)es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. La electricidad es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte,climatizacióniluminación y computación.
La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas:
  • Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que determina su interacción electromagnética. La materia eléctricamente cargada produce y es influida por los campos electromagnéticos.
  • Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas eléctricamente por un material conductor; se mide en amperios.
  • Campo eléctrico: un tipo de campo electromagnético producido por una carga eléctrica incluso cuando no se está moviendo. El campo eléctrico produce una fuerza en toda otra carga, menor cuanto mayor sea la distancia que separa las dos cargas. Además las cargas en movimiento producen campos magnéticos.
  • Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar trabajo; se mide en voltios.
  • Magnetismo: La corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos magnéticos variables en el tiempo generan corriente eléctrica.
La electricidad se usa para generar:







¿QUE ES AUTOMATIZACIÓN?

La automatización industrial (automatización: del griego antiguo auto, ‘guiado por uno mismo’) es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias o procesos industriales. Como una disciplina de la ingeniería más amplia que un sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores, los transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.